Humanizar la Medicina Solemne III




 INTRODUCCIÓN

En la formación de un médico, hay una etapa que es muy importante: el internado. En esta parte de su formación, hay muchos que deciden en qué especializarse después, otros que descubren que alguna temática que les gustaba, en verdad no es cómo creían, y otros que lo esperan con ansias para poner a prueba toda la teoría que estuvieron aprendiendo durante los años previos de la carrera.

Recientemente, las condiciones del internado médico han sido muy cuestionadas, principalmente debido al suicidio de un alumno de la Universidad de Valparaíso, quien estaba en esta etapa y había expresado anteriormente su descontento con la demanda de las prácticas 1. Esto ha llevado a toda la comunidad estudiantil a reflexionar sobre las vivencias de los internos y su salud física y mental.

Este informe se enfoca en recoger y analizar las experiencias subjetivas de un interno en traumatología, con el objetivo de explorar sus vivencias y perspectivas éticas en situaciones complejas. Para ello, se abordarán temas clave como el consentimiento informado, la confidencialidad y privacidad, la implementación de nuevas tecnologías, los cuidados paliativos y la eutanasia, el bienestar del personal y las leyes de protección, y los desafíos éticos en la investigación científica.

Los objetivos principales de esta investigación son dos. Primero, reunir y documentar las experiencias personales de un interno en relación con las prácticas éticas en situaciones de traumatología. Segundo, analizar cómo los principios de la ética médica se aplican en la práctica clínica, lo que permite una comprensión profunda de cómo se integran en situaciones de alta demanda, urgencia y dilemas éticos.

Reflexionar sobre estas vivencias es crucial, ya que permite tanto a los alumnos que todavía no son internos, cómo a los internos e incluso a los docentes comprender y consolidar sus valores y principios éticos para que sean puestos en práctica de la mejor manera posible. A través de este análisis, se busca también contribuir a una medicina más humanizada, en la que el profesional de la salud no solo desarrolle habilidades técnicas, sino que también fortalezca su capacidad de tomar decisiones informadas y éticas, incluso en contextos de alta presión y estrés. De este modo, la reflexión ética no solo beneficia al paciente, sino que contribuye al crecimiento personal y profesional del futuro médico, creando una base sólida para una carrera ética y comprometida. 

Para llevar a cabo los objetivos de este informe se realizó una entrevista semiestructurada a un estudiante de 6to año de la carrera de Medicina en la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, que terminó la rotación de internado de traumatología hace unos meses. Para ello, primero se planteó un sistema de análisis categorial donde se distinguen dos tipos de categorías:

- Apriorísticas: Hacen referencia a categorías diseñadas por los investigadores de manera anticipada a los resultados propuestos por su instrumento 2.

- Emergentes: Son categorías que el investigador va proponiendo a medida que van surgiendo los resultados de su estudio, se basan principalmente en un análisis de estos y no son predefinidas 3.

La siguiente tabla busca exponer las categorías apriorísticas diseñadas en la investigación, para ello, estas se relacionan con su respectiva operacionalización y las preguntas que se hacen durante la entrevista que están incluidas dentro de las categorías.


Categorias apriorísticas


Categoría

Operacionalización 

Preguntas

  1. Consentimiento informado en situaciones de emergencia  

Analiza los procedimientos y desafíos éticos en la obtención del consentimiento informado especialmente en situaciones de emergencia o en pacientes con compromiso cognitivo. Explora cómo se equilibran los derechos del paciente con la necesidad de intervención rápida en el contexto de traumatología.

  • ¿Cómo manejan el proceso de consentimiento informado en traumatología, especialmente cuando los pacientes están en situaciones de emergencia o compromiso cognitivo? 

  • ¿Crees que este proceso presenta un desafío ético?




  1. Confidencialidad y privacidad de la información del paciente  

Analiza las prácticas de manejo de datos sensibles en entornos clínicos, abordando las políticas de confidencialidad considerando los sistemas digitales. 

  • ¿Cómo manejas la información sensible de los pacientes en tu día a día, considerando los sistemas digitales y las exigencias de confidencialidad? 


  1. Uso de tecnologías emergentes 

Considera las implicancias éticas del uso de tecnologías como la inteligencia artificial en traumatología. 

  • ¿Cuál es tu perspectiva del uso ético de estas herramientas en el área de traumatología? 

  1. Impacto de las tecnologías emergentes 

Examina el potencial impacto de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial en la relación médico paciente. 


  • ¿Crees que impactan estas herramientas en la relación médico-paciente?

  1. Cuidados paliativos 

Rol de los cuidados paliativos en pacientes que han tenido un sufrimiento prolongado o graves secuelas aplicado a la traumatología. 

  • ¿Cómo consideras el rol de los cuidados paliativos? 

  1. Eutanasia 

Esta categoría incluye el papel de la ética en pacientes traumatológicos que piden eutanasia 

  • ¿Cuál es tu perspectiva sobre la eutanasia en pacientes con secuelas graves?

  1. Protección del personal médico 

Esta categoría incluye la influencia de leyes como la Ley Karin en la práctica ética en traumatología, enfocándose en la protección del personal médico. 

  • ¿Cómo consideras que las leyes de protección y bienestar del personal médico, como la Ley Karin, afectan la práctica ética en traumatología? 



  1. Ética médica 

Esta categoría abarca el impacto de las leyes de protección del personal médico, enfocado en cómo la protección del bienestar del personal puede mejorar la calidad de la atención al paciente y la ética médica. 

  • ¿Crees que estas leyes contribuyen a mejorar el equilibrio entre el bienestar personal y la atención ética hacia los pacientes?

  1. Investigación científica

Esta categoría detalla el diseño de los ensayos clínicos en el área de traumatología.

  • ¿Nos podrías explicar cómo se diseñan y llevan a cabo los ensayos clínicos en traumatología? 



  1. Ensayos clínicos y desafíos éticos 

Analiza los principales desafíos éticos que se presentan en los ensayos clínicos e investigación científica en el área de la traumatología.

  • ¿y cuáles son los principales desafíos éticos y metodológicos que hay en esto?

Luego de realizar la entrevista, se proponen categorías emergentes respecto a las categorías apriorísticas ya definidas. A continuación se presenta una tabla donde se propuso tratar las categorías emergentes cómo subcategorías o subtemas de las categorías apriorísticas, para que se pueda visualizar la relación entre ellas, además de relacionarlas con citas obtenidas durante la entrevista y la respectiva operacionalización de las nuevas categorías.

Categoría Apriorística

Categoría Emergente

Unidades de registro

Operacionalización

1.Consentimiento informado en situaciones de emergencia

Protocolos  médicos como guías en situaciones de urgencia 

-“…hay siempre protocolos para hacer las cosas, osea, nada se hace “al lote”, nada se improvisa, siempre hay un plan de estrategia frente a ciertos casos y que esos planes están regularizados…”

Se describe el rol de los protocolos médicos en ciertas situaciones del día a día en emergencia de traumatología, los cuales se siguen para una buena toma de decisiones en situaciones críticas.

2.Confidencialidad y privacidad de la información del paciente 

Resguardo de la identidad en el manejo de casos clínicos 

-“…por lo general o casi siempre se evita comentar nombres y datos personales del paciente, ya que estos no van a influir mucho en el abordaje o en el contenido del caso clínico.”

Se abordan prácticas éticas que limitan al mínimo el uso de los datos personales de pacientes en discusiones clínicas.

3.Tecnologías emergentes 

Impacto y limitaciones de la IA en la atención médica 

- "Y la relación médico paciente jamás, desde mi punto de vista, debe deshumanizarse”


- “cada vez está más inserta en la sociedad  [...] debemos ocuparla a nuestro favor para apoyarnos en el diagnóstico, para apoyarnos en algún tipo de manejo clínico, pero nunca debemos dejar que la inteligencia artificial tome decisiones por nosotros, osea, nosotros debemos ser quien nos mantenemos actualizados, quienes debemos mantenernos estudiando, quienes debemos tomar decisiones, pero en si lo bueno es que la inteligencia artificial como carece de emociones, a veces es capaz de pensar por así decirlo como vulgarmente, con mente fría.”


- “en situaciones en las que necesitamos respuesta rápida o incluso carecemos de tiempo y necesitamos eh no se armar esquemas o cosas asi, la inteligencia artificial nos puede ayudar como a ganar tiempo, que el tiempo es vida.”


- “creo que la inteligencia artificial es algo que tenemos que acostumbrarnos porque ya está inserta y solo avanza hacia adelante, pero tenemos que ocuparla a nuestro favor para que no nos domine tampoco, osea no dejar que la inteligencia artificial tome decisiones por nosotros”

Se explica el beneficio del uso de estas herramientas tecnológicas y se sugiere situaciones en las que no han sido de utilidad o desaconseja su uso.

4.Cuidados paliativos

Objetivos del tratamiento paliativo

- “En esos casos, los cuidados paliativos se hacen como manteniendo una analgesia óptima para que el paciente no sufra”

Se abordan los objetivos de los cuidados paliativos en la especialidad de traumatología, cuyo foco es tratar el dolor para poder mejorar la calidad de vida del paciente

5.Eutanasia

1. Responsabilidad personal sobre el fin de la vida


2. Condiciones para ejercer autonomía en eutanasia 

1 - “Siento que finalmente cada uno es responsable de su vida, de su cuerpo, y que cada uno por ende, debería ser capaz de tomar la decisión de terminar con su vida”


2.1 - “Sí deberían existir protocolos mucho más accesibles a todos los pacientes que se encuentran en cuidados paliativos y que no quieren seguir con más sufrimiento”

2.2 - “Se podrían generar algún tipo de herramientas que, si la persona está totalmente conciente de su vida, y está orientado en tiempo y espacio, es decir es capaz de tomar decisiones por sí solo, tiene el derecho a no sufrir más y a pedir la eutanasia para no seguir sufriendo”

1- Se explora la percepción de autonomía, control sobre el propio cuerpo y el derecho que tienen los pacientes de decidir sobre su propia vida

2- Se evidencia la necesidad de que existan criterios para el acceso a la eutanasia


6.Protección del personal médico


Impacto del orden jerárquico en la calidad del ambiente laboral.

-”en una comunidad donde se promueva el aprendizaje y el trabajo en equipo, y donde la enseñanza sea en base a buenas experiencias, sin insultos ni malos tratos, todo funciona mejor.”

-”si por ejemplo a la persona que me está atendiendo la han tratado bien, le han enseñado y lo han promovido a ser un mejor profesional, [...] va a haber una retribución positiva, va a haber sentimientos de amor, de pasión por lo que uno hace y no sentimientos de duda, de inseguridad“

-”desde que está esta ley, que aún en todos lados no se respeta al 100%, ha mejorado los tratos en el personal médico” 

Se enfoca en las relaciones jerárquicas dentro del hospital y las actitudes para enfrentar el ambiente laboral en el contexto de la salud.

7.Ética médica

El bienestar emocional en la práctica médica

-”si a uno, cuando hace algo bien lo felicitan, y cuando haces algo mal te dan a entender el por qué lo hiciste mal y cómo puedes mejorar, eso va a contribuir a que uno esté de mejor ánimo y pueda tratar mejor con los pacientes”

-”si estoy todo el día diciéndome que lo estoy haciendo mal, (...) después se me va a hacer mucho más difícil estar de buen ánimo con los pacientes, sonreír y darles la atención que se merecen”

-”si a quien me está atendiendo la han tratado bien, al final de eso (...) va a funcionar mejor el esquema de médico, jefe y paciente, porque va a haber una retribución positiva, sentimientos de amor y pasión por lo que uno hace”

-“al estar de mejor ánimo y sentirse respetado, habla de que tú tambien reflejes eso frente a tus pacientes”

Se destaca la relevancia del trato respetuoso y empático entre el personal y hacia los pacientes.

8.Investigación científica 

Selección de pacientes

- “primero se hace un filtro de los pacientes [...]¿cómo lo determinamos? por un periodo de horas, así como, por ejemplo, este paciente se recuperó, se fue de alta a las “tantas” horas”

Esta categoría examina los desafíos éticos y metodológicos específicos en la selección de pacientes en ensayos clínicos de traumatología

9.Ensayos clínicos y desafíos éticos 

Seguimiento de pacientes 

- “Hoy en día cualquier persona te puede llamar e intentar sacar información personal con el fin que estime conveniente, entonces debíamos introducirnos bien para generar este grado de confianza en las personas, y que nos otorgaran un poco de datos personales, que tenían que ver con la recuperación “


- “Por ejemplo, había pacientes que se operaban, al mismo tiempo, [...] habían unos que amaban al doctor porque sentían que les había cambiado la vida favorablemente, pero también había [...] los que no habían tenido buena recuperación, y, por ejemplo, ellos también culpaban al mismo médico. Entonces ahí hay muchos factores a considerar, [...] Y ahí ya hay factores que nosotros no podemos evaluar, como, por ejemplo, los hábitos del paciente.”


- “¿estuvo con una posición mental de querer recuperarse?. O quizás hay otro, más depresivo, que dijo “no, ya me operé, y ya no hay vuelta atrás”. Debemos enfocarnos, en traumatología, en los ensayos clínicos, a evaluar los parámetros que son evaluables.”


Esta categoría examina los desafíos éticos y metodológicos específicos en el seguimiento de pacientes en ensayos clínicos de traumatología


ANÁLISIS


  • Consentimiento informado en situaciones de emergencia

Sobre el consentimiento informado, el entrevistado describe el desafío ético de obtener consentimiento informado en situaciones de emergencia en traumatología, donde los pacientes pueden llegar en condiciones en las que no están conscientes o tienen un compromiso cognitivo. En estos casos, los médicos priorizan la vida del paciente, deben actuar rápido y seguir protocolos establecidos para salvar la vida de este, incluso si no pueden obtener el consentimiento explícito en ese momento 4.

De esta categoría nace una nueva, llamada “protocolos médicos como guías en situaciones de urgencia”, en la que se destaca el rol de estos protocolos. Estos actúan como guías éticas esenciales que permiten que el personal de salud pueda intervenir de forma rápida y segura cuando el consentimiento del paciente no está disponible  5. Esto asegura que las acciones realizadas por el personal médico respeten los principios bioéticos de beneficencia y no maleficencia, evitando decisiones improvisadas y minimizando el riesgo de daño 6. Al seguirlos , se puede priorizar el bienestar del paciente mientras se preserva su dignidad y derechos, contribuyendo a una práctica médica humanizada. Además así se garantiza la justicia, al aplicar criterios uniformes en la atención de todos los pacientes, especialmente en áreas como la traumatología, donde el tiempo de reacción es crucial. 


  • Confidencialidad y privacidad de la información del paciente  


Sobre la confidencialidad y privacidad de la información del paciente, el entrevistado resalta la importancia de manejar la información del paciente con total confidencialidad, especialmente en un entorno donde se discuten casos clínicos y se comparten datos sensibles entre médicos. Refiere que se evita mencionar nombres o datos personales en discusiones clínicas cuando no es necesario, manteniendo así la privacidad del paciente. Esto refleja un compromiso ético con la confidencialidad, ya que el respeto a la privacidad es fundamental para construir confianza en la relación médico paciente. La protección y respeto de la información médica y personal del paciente son derechos esenciales que deben mantenerse en todo momento 7.

De esta categoría nace una nueva, llamada “resguardo de la identidad en el manejo de casos clínicos”, que se enfoca en las prácticas éticas que  garantizan la confidencialidad del paciente, limitando el uso de sus datos personales al mínimo necesario en discusiones y presentaciones clínicas. La confidencialidad del paciente es un principio ético clave en la atención médica 8. Este principio asegura que la identidad del paciente sea protegida, mencionando únicamente la información relevante para el análisis del caso, como edad, género y aspectos clínicos, sin embargo evitando detalles que puedan identificarlo. Esta práctica ética es fundamental para preservar la confianza en la relación médico-paciente y proteger la privacidad del paciente en entornos médicos y académicos.



  • Tecnologías emergentes 

Desde hace ya varios años que las tecnologías son una parte fundamental de la vida cotidiana y sin darnos cuenta cada vez avanzamos más rápido y se crean nuevas tecnologías, es cosa de ponerse a pensar en los últimos inventos importantes que se han hecho y son uno más tecnológico que otro. Por un lado, tenemos toda la propaganda de que son herramientas que nos ayudan en nuestro día a día, pero por el otro siempre está el miedo de la sociedad de que estas tecnologías manejan mucha información personal de nosotros que finalmente pueda terminar jugando en nuestra contra. 


Con respecto a las tecnologías emergentes, se le preguntó al interno respecto a su opinión y cómo ve su uso dentro del área médica. El entrevistado habla sobre la inteligencia artificial en el contexto del área de traumatología, destacando su rol como herramienta de apoyo, pero también hace un llamado a no dejarnos dominar por esta, “creo que la inteligencia artificial es algo que tenemos que acostumbrarnos porque ya está inserta y solo avanza hacia adelante, pero tenemos que ocupar a nuestro favor para que no nos domine tampoco, osea no dejar que la inteligencia artificial tome decisiones por nosotros.” De aquí es donde nace la subcategoría de “Impacto y limitaciones de la IA en la atención médica”.


 Considera que ésta debería ser una ayuda complementaria, de utilidad para realizar cosas más rápido o armar un esquema, pero que no reemplaza al personal médico y su juicio clínico, sino que facilite procesos. “en situaciones en las que necesitamos respuesta rápida o incluso carecemos de tiempo y necesitamos eh no se armar esquemas o cosas asi, la inteligencia artificial nos puede ayudar como a ganar tiempo, que el tiempo es vida.”Destacando lo importante que es el tiempo en la medicina y que si es necesario utilizar alguna IA esta será una herramienta que ayudará a cumplir el objetivo de salvar al paciente. 


Resalta el valor de la humanización en la relación médico-paciente, un aspecto ético clave en la práctica médica que puede estar en riesgo si se deja que la tecnología tome decisiones críticas sin supervisión humana. El entrevistado menciona cómo gran limitación de la IA que ven todo desde una perspectiva lejana y sin emociones, “nunca debemos dejar que la inteligencia artificial tome decisiones por nosotros, osea, nosotros debemos ser quien nos mantenemos actualizados, quienes debemos mantenernos estudiando, quienes debemos tomar decisiones, pero en si lo bueno es que la inteligencia artificial como carece de emociones, a veces es capaz de pensar por así decirlo como vulgarmente, con mente fría.” 


  • Cuidados paliativos

Con respecto a los cuidados paliativos en la especialidad de traumatología, el entrevistado destaca que el enfoque se centra en el manejo del dolor de los pacientes que han sido sometidos a operaciones o que padecen condiciones que causan un dolor crónico. Es en este ámbito que la traumatología muestra una diferencia con otras especialidades médicas que pueden abordar múltiples sistemas, ya que en traumatología el rol de los cuidados paliativos está centrado en la reducción del dolor.

La sociedad de anestesiología de Chile define el dolor crónico como un dolor de intensidad y duración suficiente como para afectar de manera adversa la sensación de bienestar, nivel de actividad física y calidad de vida 9.

Con relación a este tema surge la subcategoría “Objetivos del tratamiento paliativo”. En este caso, la sociedad de anestesiología de Chile consta con un plan de tratamiento del dolor crónico para aquellos pacientes que lo requieran. Los objetivos de ésto son restaurar la función, reducir dolor, mejorar sueño, reducir los estados de estrés afectivo, entre otros. Aquí aparece también, el principio de beneficencia de la bioética, manifestando el compromiso por parte del equipo de salud de buscar un tratamiento que, a pesar de que no sea curativo, permita mejorar la calidad de vida del paciente. 

  •  Eutanasia

Si bien el entrevistado no ha tenido experiencias directas con pacientes que soliciten la eutanasia, nos comparte su opinión con respecto al tema. El entrevistado considera que la eutanasia es un acto de responsabilidad individual sobre la vida propia del paciente, lo cual se apoya en el principio de autonomía. "Siento que finalmente cada uno es responsable de su vida, de su cuerpo y que cada uno por ende, deberia ser capaz de tomar la decisión de terminar con su vida"

Desde su perspectiva el entrevistado refiere que cada persona deberia tener el derecho y la capacidad de decidir sobre el término de su vida, especialmente cuando se encuentra con un dlor o condición que no puede ser tratado, y cuya única alternativa es una prolongación del sufrimiento.

Sin embargo, en la actualidad, la eutanasia no está permitida por la ley. La implementación de la eutanasia en Chile quedó zanjada en 2012 a través de la ley 20.584 de Deberes y Derechos del Paciente, específicamente en el artículo 14, donde establece: "En ningún caso el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio"10.

A partir de esta categoría nacen dos subcategorías. La primera es la “responsabilidad personal sobre el fin de la vida”, destacando la idea de que cada individuo debería tener el derecho y la responsabilidad de decidir tanto sobre su vida como sobre su muerte. El entrevistado enfatiza que la eutanasia no debería ser una decisión impulsiva, sino que deberían existir protocolos médicos definidos y un marco regulatorio para aquellos pacientes en cuidados paliativos que la soliciten


La segunda subcategoría es “condiciones para ejercer autonomía en la eutanasia”. Si bien la eutanasia debiese ser una opción disponible para aquellos pacientes que la soliciten, éstos deben cumplir con ciertos criterios de evaluación médica siguiendo protocolos estandarizados. De esta manera, se asegura que aquellos pacientes que accedan a la eutanasia se encuentren en pleno uso de sus facultades mentales, que sean capaces de tomar decisiones sin presiones externas, comprendiendo las implicancias del procedimiento. 


  •  Protección del personal médico


 Últimamente un tema muy controversial en la sociedad es la igualdad de género, por lo que en Chile se creó la ley N°21.643 o ley Karin que tiene el objetivo de prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo 11. Luego de realizar la entrevista, surgió como subcategoría "Impacto del orden jerárquico en la calidad de la atenció al paciente" ya que el entrevistado menciona “una comunidad donde se promueva el aprendizaje y el trabajo en equipo, y donde la enseñanza sea en base a buenas experiencias y no a insultos y malos tratos, todo funciona mejor.” El interno menciona que existen malos tratos dentro del área de la salud, sobre todo a causa de un orden jerárquico que se da dentro del hospital, en que la persona con más experiencia tiene mayor autoridad frente a otros. 

El entrevistado refiere que la persona que esté más arriba en esta escala jerárquica tiene mucho poder e influencia sobre los otros, incluso en el estado de ánimo de los internos, lo que genera consecuencias en terceros, como los compañeros o los pacientes. “Si a la persona que me está atendiendo la han tratado bien, le han enseñado y lo han promovido a ser un mejor profesional (...), se va a beneficiar el sistema de salud, va a funcionar mejor el esquema de médico, jefe y paciente, van a haber sentimientos de amor, de pasión por lo que uno hace, y no sentimientos de duda e inseguridad”. Este fragmento destaca lo importante que es sentirse cómodo y a gusto en el lugar de trabajo, sobre todo a la hora de trabajar en equipo a favor de terceros, ya que las emociones se comparten y transmiten 12. Por esto para el entrevistado, el mal trato recibido por alguien que sea superior en el orden jerárquico, la mayoría de las veces causa un efecto negativo en él. Considera que lo realmente efectivo es corregir a una persona cuando comete un error, de buena manera, con intención de enseñar y de generar un beneficio para el alumno y los pacientes. Se manifiesta en contra de denigrar al otro porque esto genera sentimientos negativos, los que se quedan en la mente del interno y se convierten en autocrítica, lo que impacta de manera negativa en el proceso de formación profesional y en las relaciones interpersonales.



  •  Ética médica 


Junto a lo mencionado sobre el equipo de trabajo, se destaca en las respuestas del entrevistado el valor que le otorga al trato empático de los pacientes, lo que es concordante con el derecho a la dignidad del paciente 10  y refleja que busca entregar atención integral que contemple conocimientos científicos como también valores personales, como el respeto al paciente al querer “entregar la atención que se merece” y el altruismo, ya que denota preocupación por una atención de calidad para el paciente.

En este contexto de valores personales, se identifica la subcategoría “Bienestar emocional en la práctica médica”, que está fuertemente influenciado por el apoyo y la retroalimentación positiva que recibe el interno para su crecimiento profesional, porque el ambiente positivo es enriquecedor y fomenta la actitud empática hacia el paciente. Por esto, el personal médico debe cuidar su bienestar psicológico y su influencia en los compañeros de equipo, para mejorar la relación con los pacientes

Si el personal de salud que atiende a un paciente, fue tratado de mala manera, es muy probable que le transmita esa energía negativa al paciente, quien además, generalmente, de por sí ya tiene una mala energía, ya que están pasando por una patología que está afectando su día a día y posiblemente generando mucho dolor. Finalmente, se interpreta que si el interno tiene buena energía, tendrá mejor llegada y trato con los pacientes, lo que en traumatología es muy importante porque en el postoperatorio, en el que el paciente tiene que comprometerse a colaborar con su recuperación extrahospitalaria; para eso es importante que el médico logre entregar el mensaje correcto y genere confianza al paciente. 


  •  Investigación científica


En el área de las ciencias es muy importante hacer investigaciones, sobre todo porque sirven para generar nuevos conocimientos y resolver problemáticas 13, lo que en medicina es muy necesario. Cuando seguimos el modelo científico y llegamos a la parte de metodología es importante recalcar cómo obtendremos los datos y para el área de traumatología es frecuente investigar los post-operatorios o la recuperación luego de algún tratamiento, por lo que surge con sub categoría la “selección de pacientes” y para ello, el entrevistado nos dijo que “primero se hace un filtro de los pacientes [...]¿cómo lo determinamos? por un periodo de horas, así como, por ejemplo, este paciente se recuperó, se fue de alta a las “tantas” horas”.

El paciente tiene derecho a saber por qué se ha seleccionado, por lo que se menciona que los investigadores deben aclarar el contexto detalladamente.

Es necesario que los casos que se van a utilizar para la investigación  cumplan con ciertos requisitos para ser considerados, también muchas veces es necesario llegar a un mínimo de personas para que la investigación tenga valor y pueda ser extrapolada a un situación a nivel ciudad, región o país 14. En el caso de la traumatología muchas veces eso se dificulta ya que al estudiar las articulaciones, hay muchas lesiones distintas que afectan a la misma articulación, por lo que a veces uno no puede hacer un estudio lo suficientemente específico, ya que hay lesiones que no son tan comunes. 



  •  Ensayos clínicos y desafíos éticos


Por otro lado, luego de seleccionar a los pacientes hay que seguir con el estudio de estos, para así poder llevar a cabo la investigación completa. Dentro de la traumatología hay todo un proceso de recuperación que es intrahospitalario, pero luego de que el paciente está lo suficientemente estable para empezar a retomar su vida a cómo era antes, empieza la recuperación extra hospitalaria, donde el paciente tiene un rol fundamental, ya que depende casi completamente de él 15. Es por eso, que el interno lo ve cómo uno de los mayores desafíos a la hora de hacer un ensayo clínico cuando menciona que: 


“Por ejemplo, había pacientes que se operaban, al mismo tiempo, [...] habían unos que amaban al doctor porque sentían que les había cambiado la vida favorablemente, pero también había [...] los que no habían tenido buena recuperación, y, por ejemplo, ellos también culpaban al mismo médico. Entonces ahí hay muchos factores a considerar, [...] Y ahí ya hay factores que nosotros no podemos evaluar, como, por ejemplo, los hábitos del paciente.”


Por lo que la problemática viene siendo el “seguimiento de los pacientes”, ya que cómo menciona, hay veces que aún cuando el procedimiento y la forma en que se realiza son el mismo, los resultados son completamente distintos y muchas veces es por causas propias de los pacientes. El destaca que “Debemos enfocarnos, en traumatología, en los ensayos clínicos, a evaluar los parámetros que son evaluables.” Porque hay veces que no solamente lo que hace o no hace un paciente afecta a su recuperación si no que muchas veces su manera de pensar respecto a la lesión. “¿estuvo con una posición mental de querer recuperarse?. O quizás hay otro, más depresivo, que dijo “no, ya me operé, y ya no hay vuelta atrás”. Refiriendo que aquel que tiene una perspectiva más positiva y entusiasta tiende a recuperarse mejor 16




Conclusión


En este trabajo se profundiza en la vivencia del internado de traumatología, mostrando cómo un interno enfrenta desafíos éticos que requieren tanto de un buen criterio clínico como de sensibilidad humana. Se trataron temas éticos cruciales en la práctica clínica y en la formación de profesionales de salud, tales como el consentimiento informado en situaciones de emergencia, la confidencialidad del manejo de los datos del paciente, rol de los cuidados paliativos, eutanasia, entre otros. 


Con respecto a estos temas, el análisis de la entrevista llevada a cabo subraya finalmente la necesidad de un entorno laboral saludable, donde no exista una jerarquía hospitalaria que pueda interferir de manera negativa en la salud del paciente. Es en este contexto que es útil la implementación de leyes como la Ley Karin, promoviendo una atmósfera de respeto que es benéfica tanto para los pacientes como para el personal de salud. Además, un ambiente respetuoso y colaborativo potencia la capacidad de los profesionales para tomar decisiones éticas sin la presión negativa de jerarquías abusivas, garantizando así una atención médica de calidad


Además, los hallazgos de la entrevista realizada y el análisis posterior, reafirman que es fundamental que exista una formación ética de los profesionales para lograr una medicina humanizada. Es por esto que la ética toma tanta importancia, ya que permite a los profesionales tomar decisiones respetuosas, empáticas, informadas y de una forma integral, considerando al paciente como un conjunto de factores, y no solo como una patología a ser tratada. 


En conclusión, este análisis reafirma la importancia de fomentar un entorno colaborativo y con buenas bases éticas, ya que esto no solo mejora la práctica médica y la toma de decisiones, sino que también contribuye al bienestar de los pacientes y de los profesionales de salud.





BIBLIOGRAFÍA



  1. Caro Isabel y Paúl Fernanda e. Pablo Leiva: un nuevo suicidio de un estudiante de Medicina en Chile que impacta a las facultades de Salud del país. BBC [Internet]. 2024 Sep 5 [cited 2024 Nov 8]; Available from: https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y5ze78l42o 

  2. Herrera Rodríguez JI, Guevara Fernández GE, Munster de la Rosa H. Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gac médica espirituana [Internet]. 2015 [citado 2024 Junio 17];17(2):120–34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200013 

  3. Cisterna Contreras F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria  [Internet]. 2005  Ubiobio.cl. [citado 2024 Junio 17]; v4(1): 61-71. Disponible en: https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf 

  4. De la investigación RPLC de É. CATALIZAR LA INVESTIGACIÓN ÉTICA EN EMERGENCIAS [Internet]. Umayor.cl. [citado el 11 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://vri.umayor.cl/images/CEC-OPS-recomendaciones-en-emeregncias_2024-01-17-115752_mxve.pdf

  5. Scielo.cl. [citado el 11 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000801029

  6. Scielo.cl. [citado el 11 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2021000100017


  1. Protección de datos y privacidad del paciente: La confidencialidad en la Era Digital - Dr. José Luis Condori. [citado el 11 de noviembre de 2024]; Disponible en: https://www.josecondori.com/proteccion-datos-privacidad-paciente/

  2. de la información médica y la confianza entre el paciente y el equipo médico. En este artículo LC del P es un PÉF en la P de AMEP se B en el RP la P, de la confidencialidad del paciente y cómo se traduce en prácticas éticas en el ámbito de la salud. E la I. Confidencialidad del Paciente: El Pilar Ético en la Atención Médica [Internet]. Interlab.mx. [citado el 11 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://interlab.mx/articulosInteres/pdf/confidencialidad_del_paciente.pdf

  3. Sociedad Anestesiología de Chile. Manejo del dolor crónico no oncológico. Santiago: Sociedad Anestesiología de Chile; 2014. Disponible en: https://www.sachile.cl/upfiles/rc/RC_Manejo_del_dolor_cronico_no_oncologico_SACH.pdf 

  4. Congreso Nacional de Chile. Ley N° 20.584, sobre derechos y deberes de los pacientes. 2012. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

  5. Preguntas Frecuentes [Internet]. Gob.cl. [cited 2024 Nov 11]. Available from: https://www.chileatiende.gob.cl/preguntas-frecuentes/ley-karin 

  6. Daleske CB. El impacto del buen trato en los resultados en salud [Internet]. New Medical Economics. 2024 [cited 2024 Nov 11]. Available from: https://www.newmedicaleconomics.es/experiencia-del-paciente/el-impacto-del-buen-trato-en-los-resultados-en-salud/ 

  7. Manterola C. y Otzen T. Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación [Internet]. Scielo.cl. 2013 [cited 2024 Nov 11]. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400056#:~:text=RESUMEN:%20La%20investigaci%C3%B3n%20tiene%20como,prescindir%20de%20ninguna%20de%20ellas 

  8. Nih.gov. [cited 2024 Nov 11]. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6985535/

  9. Parte I. La rehabilitación en ortopedia y traumatología [Internet]. Org.ar. [cited 2024 Nov 11]. Available from: https://www.aaot.org.ar/revista/2006/n3_vol71/art14.pdf 

  10. Moix J. Modulacion psicologica de la recuperacion postquirúrgica [Internet]. 1994 [cited 2024 Nov 11]. Available from: http://file:///C:/Users/santi/Downloads/ub,+Article09.pdf 

Comentarios

Entradas populares