Solemne 1 - Sistematización de debate
Introducción
En el marco de la carrera de Medicina, el ramo Ética médica II propone a los alumnos el análisis de temáticas controversiales para la sociedad y que son relevantes para los alumnos, quienes buscan formarse de manera integral, con mirada crítica y conocimiento del estado actual de la salud pública. Este análisis se incorpora en la primera evaluación del ramo, en forma de un debate sobre momentos cruciales del inicio de la vida, en el cual se busca expresar posiciones opuestas ante decisiones vitales, desde el punto de vista médico. Para este debate se otorgaron 3 núcleos temáticos, el diagnóstico antenatal, el estatuto ontológico y legal del embrión, y los derechos reproductivos. En el presente documento se expone el desarrollo de esta actividad bajo la mirada de un equipo participante, con el objetivo de retratar formalmente y reconstruir la experiencia.
Desarrollo
Durante los debates llevados a cabo el pasado 10 de septiembre, se trataron tres temas. Los alumnos debieron organizarse formando 3 grupos para tratar los temas respectivos, y dentro de estos asignar subgrupos que se encargaron de hacer una presentación del tema escogido, otro encargado de la presentación de un caso clínico problematizador y coordinación del debate, un equipo presentando una postura a favor junto a otro argumentando en contra de las decisiones éticas que se proponen, finalizando cada sección con un equipo encargado del cierre formal.
El primer debate tuvo como tema central el diagnóstico antenatal. Cinco grupos formaron parte de este encuentro; uno a cargo de introducir el tema, otro que propuso un caso clínico relacionado con el núcleo a discutir, dos grupos presentando argumentos (una bancada a favor y otra en contra), y finalmente un grupo encargado del cierre y la conclusión.
El caso clínico presenta la situación de una pareja (Ana y Diego), quienes tienen un hijo con una condición genética que requiere cuidados constantes, y se encuentran a la espera del segundo hijo. En la semana 12 de gestación, un test de ADN fetal revela un alto riesgo de trisomía 18, una condición grave que suele resultar en muerte fetal o temprana. El médico propone realizar una amniocentesis para confirmar el diagnóstico, pero señala que este procedimiento conlleva riesgo de aborto espontáneo. Ana está preocupada por el impacto emocional y financiero de cuidar a otro hijo con una condición grave, por lo que desea realizar la amniocentesis, mientras que Luis prefiere evitar el procedimiento invasivo y aceptar el resultado del embarazo. Frente a esta situación, se presentan argumentos a favor y otros en contra con respecto a la realización de la amniocentesis para lograr un diagnóstico antenatal.
El grupo a favor presenta varios argumentos. El primero destaca que, si bien el procedimiento es invasivo, el riesgo de muerte fetal es relativamente bajo en centros experimentados. Para respaldar esto, se citan estudios que muestran tasas de mortalidad asociadas a la amniocentesis que oscilan entre el 0.11% y el 1.7%, dependiendo del estudio, sosteniendo que el riesgo es muy bajo y es mayor la ventaja de obtener un diagnóstico más preciso que podría ayudar a la pareja a tomar decisiones informadas sobre el embarazo. También plantean como argumento que, al realizar la amniocentesis, los padres tendrán mayor certeza sobre su futuro, permitiendo a los padres prepararse adecuadamente, y se resalta la existencia de clínicas y organizaciones que ofrecen apoyo a familias con niños diagnosticados con trisomía 18.
El grupo en contra de la realización de la amniocentesis presentó tres argumentos principales. El primer argumento que presenta esta postura es el riesgo de aborto espontáneo que conlleva el procedimiento (con una tasa de entre 0.1% y 0.3%, según estudios), señalando que es innecesario exponer tanto al feto como a la madre ante dicho riesgo. El segundo argumento hace referencia al derecho del feto a la vida, independientemente de su posible estado de salud. Además, se plantea que aunque el feto presente una condición grave como la trisomía 18, no se justifica moralmente la terminación del embarazo o la realización de un procedimiento que incremente el riesgo de muerte. Como último argumento se plantea la posibilidad de resultados inciertos que podrían causar más dudas que respuestas para la pareja, ya que los diagnósticos prenatales no siempre ofrecen respuestas definitivas. Para respaldar este argumento, se hace referencia a estudios que indican que el 5-10% de las pruebas genéticas avanzadas pueden detectar "variantes de significado incierto", generando aún más incertidumbre.
El segundo debate trata sobre el estatuto ontológico y legal del embrión, analizando el valor y los derechos del embrión en las primeras etapas de la vida. Por un lado, algunas posturas, principalmente influenciadas por la Iglesia Católica, sostienen que la vida humana comienza en el momento de la concepción, por lo que el embrión debería ser tratado como una persona con derechos completos. Esta perspectiva se refleja en la legislación chilena, que otorga protección al embrión desde la concepción. En cambio, otros puntos de vista más progresistas sugieren que el estatus moral y legal del embrión debería desarrollarse gradualmente durante el embarazo, lo que permite discutir temas como el aborto y la investigación con células madre bajo un enfoque que prioriza los derechos de la mujer y el progreso científico.
El caso clínico presentado describe la situación de Carla y Diego, una pareja que enfrenta una difícil decisión tras haber logrado concebir luego de varios intentos fallidos. Carla está embarazada de 10 semanas y recibe un diagnóstico que confirma que el feto tiene Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad genética grave que afectó a su hermano menor. Ante esta noticia, Carla desea seguir con el embarazo, creyendo que la vida debe ser respetada a pesar de las dificultades, mientras que Diego prefiere interrumpirlo, ya que teme que la vida del niño sea muy limitada y que ellos no puedan enfrentar los retos emocionales y financieros que la enfermedad implicaría.
Los argumentos a favor de seguir adelante con el embarazo se centran en la idea de que toda vida humana tiene un valor inherente, sin importar las condiciones físicas o de salud. Quienes apoyan esta postura citan la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza el derecho a la vida y a la dignidad para todos (1) . Desde esta perspectiva, el embrión, aunque afectado por una enfermedad genética como la DMD, tiene el mismo derecho a la vida que un feto sano. Además, se destaca que existen leyes en Chile que protegen a las personas con discapacidad y brindan apoyo a las familias en situaciones difíciles, como la Ley 20.422 (2) y programas como "Chile Crece Contigo". Por otro lado, se menciona que los avances médicos podrían ofrecer tratamientos futuros para mejorar la calidad de vida de las personas con DMD, lo que justifica continuar con el embarazo en espera de mejores opciones terapéuticas.
Por otro lado, los argumentos en contra de seguir con el embarazo sostienen que el embrión, al no tener conciencia ni racionalidad en sus primeras etapas, no debería ser considerado una persona con plenos derechos. Autores como Aristóteles y Tomás de Aquino sugieren que la personalidad jurídica y moral se adquiere con el tiempo y a medida que se desarrolla la racionalidad, lo que lleva a la idea de que la madre, al tener plena capacidad de decisión, debería tener prioridad sobre el embrión (3) . Además, se destaca que criar a un niño con una enfermedad degenerativa como la DMD implica enormes desafíos emocionales y financieros para la familia, y que las políticas públicas actuales no siempre son suficientes para cubrir todas las necesidades de estas familias. También se menciona que, aunque hay avances científicos, los tratamientos para la DMD aún están en fases experimentales, lo que no garantiza una mejora significativa en la calidad de vida del niño.
Finamente, este es un tema que sigue generando aprendizajes y presenta muchas posibilidades de análisis, como la necesidad de posibles cambios en las políticas públicas relacionadas con el apoyo del estado a personas con discapacidad, y la revisión de las leyes sobre el aborto, la fertilización in vitro y la investigación con células madre. También surgen importantes preguntas éticas, como si es justo que la ley 21.030 no permita la interrupción del embarazo en casos como este, si los derechos del feto deberían equipararse a los de los padres, y quién debería tomar la decisión en caso de desacuerdo: ¿la madre, el padre o ambos? Este debate continuará desarrollándose con los avances científicos y los cambios socioculturales, y encontrar un equilibrio que respete tanto la dignidad del embrión como los derechos de la mujer seguirá siendo un desafío clave para la formulación de políticas públicas y la legislación bioética.
El tercer debate fue acerca de los derechos reproductivos, donde propusieron un caso clínico que habla sobre Lucía, una mujer de 29 años, diagnosticada con cáncer de mama en etapa 3 tiene la posibilidad de curarse, sometiéndose a cirugía , quimioterapia y radioterapia, pero que el tratamiento tiene un alto riesgo de infertilidad, por el daño a sus ovarios y óvulos. Cómo Lucía no tiene hijos ahora pero si quiere tenerlos más adelante, se le plantea la posibilidad de congelar sus óvulos, sin embargo esto significa atrasar el inicio de la quimioterapia. El problema esta cuando Lucía tiene que tomar una decisión y no sabe cual de los dos caminos tomar, por un lado, los padres de ella quieren que si congele sus óvulos, debido a que vienen de una gran familia, por otro lado, su marido considera que es mejor comenzar lo antes posible con la quimioterapia y el tratamiento, porque considera que lo más importante es su salud actualmente.
Para debatir el caso, se plantearon 2 preguntas que los distintos grupos argumentaron a favor y en contra.
1. ¿Es ético retrasar el tratamiento del cáncer para permitir a Lucía preservar su fertilidad, sabiendo que esto podría aumentar el riesgo de progresión del cáncer?
2. ¿El deseo de Lucía de tener hijos en el futuro puede considerarse un valor esencial que debe ser protegido, aun cuando comprometer potencialmente su posibilidad de vivir?
El grupo a favor expuso varios puntos. Primero, destacaron el derecho de Lucía a decidir sobre su vida reproductiva. Argumentaron que la capacidad de ser madre biológica es una parte fundamental de su identidad y sus planes de vida, por lo que preservar su fertilidad podría tener un impacto positivo en su bienestar emocional durante el tratamiento. Además, mencionaron los avances en las técnicas de congelación de óvulos, las cuales ofrecen una alta tasa de éxito. Por último, consideraron que la preservación de la fertilidad es una inversión en el futuro de Lucía, permitiéndole la posibilidad de formar una familia biológica más adelante.
El grupo en contra enfatizó el riesgo de progresión del cáncer si el tratamiento se retrasa. La tasa de supervivencia relativa a 5 años para el cáncer de mama en etapa 3 es del 86%, pero si la enfermedad avanza a la etapa 4, esta tasa cae al 27%. (4) Subrayaron que es fundamental iniciar el tratamiento cuanto antes para maximizar las probabilidades de supervivencia. También mencionaron el impacto negativo que el retraso del tratamiento podría tener sobre la salud general de Lucía, incluyendo dolor, náuseas, y afectaciones emocionales. (5) Finalmente, señalaron el costo y los recursos asociados con la congelación de óvulos, que podrían ser un factor decisivo para Lucía y su familia.
La conclusión del debate resaltó la complejidad del dilema ético. Se reconoció el derecho de Lucía a decidir sobre su futuro reproductivo, pero también la necesidad de priorizar su supervivencia. Un enfoque multidisciplinario, incluyendo oncólogos y especialistas en fertilidad, fue recomendado para ayudar a Lucía a tomar una decisión informada.
Conclusiones
Luego de la exposición de los 3 núcleos, Diagnóstico antenatal, Estatuto ontológico y legal del embrión, y Derechos reproductivos pudimos llegar a las siguientes conclusiones.
En primer lugar, la importancia que tiene discutir estos temas, ya que, son situaciones que realmente pasan y a las que cualquier persona puede estar expuesta. No solo desde el área médica, también podría pasar con un familiar, conocido o persona cercana que llegara a pedir consejo ante un dilema ético. Es muy importante discutir estos temas y tomar posturas para poder enfrentarlos de mejor manera si se nos llegara a presentar la situación.
En segundo lugar, estos temas nos afectan directamente como futuros médicos, ya que, tal como se expuso en los debates, es muy frecuente que se presenten en situaciones médicas a las que nos veremos enfrentados. Es de suma importancia que nos pongamos en casos hipotéticos durante nuestra formación, para que cuando se nos presente en la realidad seamos capaces de abordarlo de la mejor manera posible.
Por último, consideramos que tomar una postura en un debate, ya sea a favor o en contra, aunque vaya en contra de lo que realmente se piensa es un ejercicio que ayuda tanto al crecimiento personal como a nuestra formación como médicos. Tomar una postura contraria a la que se tiene nos obliga a ponernos en el lugar de la otra persona y desarrollar la empatía, cualidad humana que es de suma relevancia sobre todo en el área de la salud, donde se está en contacto frecuente con personas que sufren. Por otro lado, cuando ejerzamos nuestra profesión como médicos estaremos constantemente enfrentados a casos en los que no estaremos de acuerdo con nuestros colegas y que tendremos que tanto defender nuestra postura como aceptar la opinión del resto. Es por esto que desarrollar debates como los expuestos anteriormente nos ayudan en nuestra formación médica.
Bibliografía:
1. United Nations. La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas. [citado el 16 de septiembre de 2024]; Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
2. Gob.cl. [citado el 16 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1234/documento
3. Universidad Santiago de Cali, Esponda Contreras K. The rational expression of the soul in the Aristotelian psychology: Deliberating reasoning and action. Eidos [Internet]. 2018;(29):339–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14482/eidos.29.8790
4. Pietrangelo, A. (2021, April 2). Cáncer de mama estadio 3: Expectativa de vida y más. Healthline. https://www.healthline.com/health/es/cancer-de-mama-etapa-3
5. DePolo, J. (2021, November 29). Dolor asociado a los síntomas de cáncer de mama y a los efectos secundarios del tratamiento. Breastcancer.org; Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/efectos-secundarios-tratamiento/dolor
Comentarios
Publicar un comentario